TOP
Image Alt

teresa díaz guzmán

Imagen general del auditorio

¿Quieres vivir mejor?

Si la respuesta a esta pregunta es sí, sigue leyendo porque Juan Planes apunta en el seminario Desata tu potencial, organizado por la asociación del mismo nombre, 9 caminos que nos llevarán a ser más felices. ¿Vienes?

Confieso que para mí ha sido una experiencia bastante ajena a todo lo relacionado con el crecimiento personal que había hecho antes. En dos sesiones se hace un repaso básico a la psicología positiva y a las posibilidades que están en nuestra mano para cambiar nuestra actitud ante la vida. Y se baila, todo el rato… eso también.

vivir mejor

Creo que este seminario es perfecto para quienes creen que la vida es como es, que no pueden hacer nada por mejorar su situación, más que quejarse. También para quienes no quieren abrirse en grupos de terapia y prefieren el anonimato que da ser mucha gente.

Si te identificas con esto, apúntate al próximo. Apuesto a  que se te abrirá más de una ventana y entrará aire fresco en tu mente.

En función de lo que conectes con el ponente, su mensaje te llegará más o menos. Esto pasa siempre. En la sintonía ocurre como con el humor: es algo muy personal. Yo eché en falta algo de perspectiva feminista en la elección de algunas canciones y algunos comentarios, pero esto es mío.

Sin embargo, incluso si no acabas de sentir un feeling especial con el ponente, el mensaje sigue siendo válido.

vivir mejor

Los 9 caminos a la felicidad

Obviamente no detallaré aquí todo lo que dice Juan Planes en el seminario –es una experiencia que hay que pasar personalmente para decidir si te va o no– pero sí os resumiré las nueve líneas de trabajo que te pueden llevar a ser más feliz.

Camino 1: La mente

Primero, ¿sabes cómo te hablas? Apuesto a que en más de una ocasión, eso que te dices a ti misma o a ti mismo no se lo dirías a una persona a la que quieres. Entonces, ¿por qué te permites hablarte así?

La mente es poderosa y autoconvencernos es útil a veces: nos hace capaces de lo mejor si nos motivamos. También podemos convencernos de lo peor cuando nos hablamos mal, así que vigila cómo te hablas y trata de cambiar tu voz interior.

La meditación consiste en mantener la mente en silencio,simplemente ser. Atender plenamente a la respiración nos centra en el aquí y el ahora, y también vivir conscientemente las tareas habituales: estar comiendo mientras comes, fijarte en los sabores, las texturas, los olores, los sonidos, la temperatura de los alimentos…

Camino 2: El cuerpo

Entre los muchos estudios que cita Juan Planes a lo largo de la charla –y que soy incapaz de reproducir aquí–, uno de ellos demostró que el ejercicio aeróbico 3 veces por semana (en el ejemplo, bailaban) ayudaba a salir antes de la depresión que quienes solo se medicaban.

Como veis, nada raro: Mens sana in corpore sano. Además del ejercicio, hay otros cuidados que debemos atender como dormir 8 horas, alimentarnos correctamente, mantener una buena postura, darnos algún capricho…

Camino 3: El entorno

Observa qué te ayuda y trata de rodearte de todo ello: ponte la música que te anima, ordena tu espacio, pasa tiempo en la naturaleza… Y cuida también con quién te relacionas.

La familia condiciona nuestra forma de ver el mundo y no todas las creencias nos hacen bien. Revisar qué mandatos nos quedaron grabados en la infancia y si aún nos sirven es otra forma de cuidar nuestra mente.

Sin embargo, la neuroplasticidad del cerebro permite desaprender cuando es necesario. También es posible aprender continuamente y eso incluye la posibilidad de aprender a ser feliz, a sentirnos mejor.

Camino 4: La sabiduría

Que yo crea que algo es cierto no lo hace cierto: la realidad no es única. Lo que yo considero la realidad depende de mi visión, y esa perspectiva con la que veo el mundo se compone de:

  • lo que me interesa
  • lo que he aprendido a ver
  • el entorno en el que me he criado
  • mi experiencia
  • el contexto
  • mis sentidos
  • las lentes con las que miro el mundo

vivir mejor

La felicidad es un equilibrio entre lo nuevo (la novedad nos hace estar presente) y lo familiar (aquello que conecta con nuestra historia). Son más felices aquellas personas que están más conectadas con sus raíces, con su gente.

Ser tolerante es una decisión sabia que me ayuda a poner las ideas a mi servicio, y no al revés.

Camino 5: El logro

Si no te propones algo, nunca lo conseguirás. De igual modo, nunca serás feliz si no crees poder serlo. Plantearse objetivos es un modo de automotivarse y también de ser más feliz: en palabras de Eduard Punset, «la anticipación es la felicidad».

Si tienes pequeñas ilusiones, eres más feliz que si no las tienes. Un objetivo debe ser realista, motivador y tener un plazo para cumplirlo. Debemos escribirlo para poder revisarlo y ajustarlo si fuera necesario.

Ah, y suficientemente motivador porque damos lo mejor de nosotras mismas cuando el objetivo supone un reto.

A veces los plazos son largos (como estudiar una carrera) y entonces hay que aplicar el concepto acuñado por la psicóloga Ángela Duckworth en 2011: grit es la suma de pasión y perseverancia ante las metas de largo plazo.

Aprender mantiene vivo el cerebro y nos hace sentir bien. La confianza es el factor más decisivo para lograr algo, ya sea la confianza en una misma o que otras personas confíen en mí (efecto Pigmalión).

Camino 6: El disfrute

La pasión es la naturaleza que nos habla. Las 10.000 horas de práctica que dicen que son necesarias para adquirir una habilidad nueva serán más llevaderas si nos apasiona lo que hacemos.

Para encontrar cuál es tu pasión es necesario que experimentes, que te expongas a la vida. Cuando encuentres the element, lo sabrás: esa fluidez haciendo algo que te hace perder la noción del tiempo.

Esa magia aparece cuando disfruto con algo, se me da bien y es importante para mí. Si conviertes esa pasión, esa vocación, en tu trabajo, nunca más volverás a trabajar. Mientras eso llega, puedes hacer más de aquello con lo que disfrutas.

Jugar, hacer el amor, bailar y conversar son las cuatro actividades que más gratificación aportaban a los participantes de otro de los estudios citados en el seminario.

vivir mejor

Camino 7: La gente (tu gente)

La gente es más feliz en zonas rurales porque están en contacto con la naturaleza y también porque las personas se conocen más. Cuantas más amistades (relaciones bien construidas) tienen las personas, más años viven.

La soledad es la plaga del siglo XXI: en Inglaterra la mitad de los hogares ya son unifamiliares y en España (datos de 2016), 1 de cada 10 hogares. La solución es dedicar tiempo a las personas que queremos, presencialmente, para poder transmitirnos afecto con el contacto.

No olvides que tú también eres tu gente, así que ámate, acéptate, tócate, quiérete.

Camino 8: La misión

El propósito de una vida es una vida con propósito, y el propósito es algo más grande que nosotras y nosotros. Guarda relación con el amor incondicional, el cuidado, la entrega, la compasión…

Ayudar da un mayor significado a nuestra vida y las sensaciones positivas que sentimos perduran hasta el futuro. Además, ser altruistas nos hace sentir agradecimiento por la vida, sentir la fortuna de estar viva.

Camino 9: El coraje

La vida es corta, el tiempo es limitado, así que pregúntate:

Si hoy fuera el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?

Si pudiera empezar mi vida de cero, ¿estaría en el mismo sitio en que estoy ahora?

Si la respuesta en ambos casos es no, es el momento de tomar una decisión.

¿Qué harías si no tuvieras miedo? Vivir la mejor vida posible es vivir una vida sin miedo porque la felicidad es la ausencia de miedo.

El coraje es lo que nos permite expresar nuestras virtudes: las personas valientes viven la vida desde el corazón porque el corazón es más sabio que la razón. Y aprenden cuando fracasan porque dan significado a lo que les ha ocurrido.

vivir mejor

Hasta aquí una pincelada de cada camino pero no es suficiente con leerlo ni tampoco con ir al seminario y escuchar, por muy motivador que resulte el grupo. Por eso, Juan Planes pide, al terminar, dos compromisos de las personas asistentes:

  1. Adquirir un hábito, solo uno porque tratar de cambiarlo todo a la vez es inviable por agotador. Basta que te comprometas con un pequeño gesto que puedas mantener en el tiempo y persistas.
  2. Desarrolla la certeza de que si haces lo que toca, ocurrirá lo que esperas.

¿A qué esperas? ¡Conviértete en activista de la felicidad! ¿Cuál será tu primer paso para tener una vida un poco mejor? 

Post a Comment